MENÚ

Qué es la Parálisis Cerebral

Bajo el término de parálisis cerebral se agrupan un conjunto de afectaciones cuya característica fundamental es el daño cerebral que afecta la función motora.

Por tanto, entendemos como parálisis cerebral un trastorno global de la persona consistente en un desorden permanente y no inmutable del tono, la postura y el movimiento, debido a una lesión no progresiva en el cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento sean completados. Esta lesión puede generar alteración de otras funciones superiores o interferir en el desarrollo del Sistema Nervioso Central.

Nos encontramos ante un desorden continuo, lo que implica que la lesión neurológica es irreversible y persiste a lo largo de toda la vida. Las células nerviosas no se regeneran. Dicha lesión es inmutable, no cambia, el daño neurológico no aumenta ni disminuye pero las consecuencias pueden cambiar hacia la mejoría o hacia el empeoramiento.

¿CÓMO Y POR QUÉ SE PRODUCE?

La lesión se produce antes de que el desarrollo y el crecimiento del cerebro hayan concluido:

En el período prenatal, la lesión es ocasionada durante el embarazo y pueden influir las condiciones desfavorables de la madre en la gestación. Suele ocasionar el 35% de los casos. Los factores prenatales que se han relacionado son las infecciones maternas (sobre todo la rubéola), la radiación, la anoxia (déficit de oxígeno), la toxemia y la diabetes materna.
En el período perinatal, las lesiones suelen ocurrir en el momento del parto. Ocasionan el 55% de los casos, y las causas más frecuentes son: anoxia, asfixia, traumatismo por fórceps, prematuridad, partos múltiples, y en general, todo parto que ocasiona sufrimiento al niño.
En el período postnatal, la lesión es debida a enfermedades ocasionadas después del nacimiento. Corresponde a un 10% de los casos y puede ser debida a traumatismos craneales, infecciones, accidentes vasculares, accidentes anestésicos, tumores cerebrales, encefalitis, ahogamiento, paradas cardiorespiratorias, deshidrataciones, etc.
La lesión puede afectar también a funciones como la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje y el razonamiento. El número de funciones dañadas dependerá del tipo, localización, amplitud y disfunción de la lesión neurológica y también dependerá del momento en el que se produce el daño.

En el caso de la parálisis cerebral infantil la lesión interfiere en el desarrollo del Sistema Nervioso Central. Una vez producido el daño este repercute en el proceso madurativo del cerebro y por tanto en el desarrollo del niño.

¿CÓMO AFECTA LA PARALISIS CEREBRAL?

La parálisis cerebral reúne una enorme variedad de situaciones personales. Podemos encontrarnos con personas que conviven con una pc apenas apreciable junto a otras que necesitan a terceras personas para desenvolverse y desarrollar su vida diaria.

Aunque la parálisis cerebral no se puede curar, si la persona afectada recibe una atención adecuada que le ayude a mejorar sus movimientos, que le estimulen su desarrollo intelectual que le permita desarrollar el mejor nivel de comunicación posible y que estimule su relación social, podrá llevar una vida plena.

El tratamiento y la atención de la parálisis cerebral se concreta en cinco pilares: la neuropsicología, la terapia ocupacional, la educación compensatoria, la logopedia y la fisioterapia especializada. Diferentes técnicas y enfoques permiten a los profesionales cualificados lograr una notable mejora en la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral.

noticias y eventos

Terapia miofuncional o terapia orofacial

Existen una serie de trastornos de diferente origen (neurológico, hábitos inadecuados, traumatológico, quirúrgico…) que ocasionan un desequilibrio de la musculatura orofacial. Esta terapia se define como el conjunto de técnicas y procedimientos utilizados en la...

Terapia ocupacional

SECCIÓN EN CONSTRUCCIÓN noticias y eventostestimonios

testimonios